Ir al contenido principal

Revolución y utopía; “El cambio de la historia”.

La utopía ha constituido un rasgo del presente, del pasado, e inevitablemente, lo constituirá en el futuro. La discordia constante en la que se ha encontrado siempre sumido el individuo frente a la sociedad ha provocado que estos mismos individuos idealizasen mundos prioritarios para establecer las características que deben regir sobre toda sociedad próspera, como la felicidad, la paz, el orden, y un largo etcétera. Mientras, por otro lado, las revoluciones se han encargado de, en cierta medida, dar paso a una realidad material cercana a ese planteamiento de sociedad utópica propuesta por el individuo, o un conjunto de individuos que formaban un mismo sistema utópico. Existen varias razones que diferencian claramente la utopía de la revolución. La principal diferencia que se debe establecer (bajo mi criterio subjetivo), entre utopía y revolución, es que, mientras la utopía conforma un pensamiento idealista y lejano de la realidad, que de forma directa no pretende realizar un análisis comparativo con la imperante existencia material que rodea a la sociedad, la revolución se encarga de precisamente, ejercer de forma organizada un movimiento que se oponga al orden establecido y de paso al cambio presupuesto por el idealismo utópico. Es decir, la utopía es un pensamiento arraigado en la mente, un planteamiento alimentado por la indignación, por el "cómo deben ser las cosas", cuestiones que son fabricadas en cierto modo por la sensibilidad perceptiva del ser, y por lo tanto, constituye un puro idealismo, un concepto inmóvil. Mientras que la revolución es una serie de brazos que se articulan para llegar al objetivo, es decir, es el proyecto llevado a cabo de forma organizada, ya sea de forma violenta o de forma pacífica, rompiendo el orden establecido para establecer posteriormente el modelo supuesto. En pocas palabras, la revolución es un concepto móvil.

Pero ¿es hoy en día posible la utopía?, o más bien vuelvo a formular la pregunta: ¿tienen sentido hoy en día las utopías? .Sin duda las utopías han tenido sentido, lo tienen, e inevitablemente lo tendrán de aquí a mil y dos mil años. Principalmente porque la utopía supone el motor de la pasión humana, canalizada en la visualización de un mundo mejor, un mundo feliz. Forma parte de nuestro espíritu, de nuestra cosmovisión acerca no solo de cómo vemos este mundo, ya que si el individuo sostiene un pensamiento utópico, es porque primordialmente, lo que actualmente le rodea es absoluta putrefacción, es humo que le entra por los pulmones y encharca el corazón. Y este individuo necesita pensar que el mundo, la sociedad en general en la que se encuentra sumergido debe cambiar. Es una pura cuestión existencialista. Sin cuestionamiento de la existencia, no existe planteamiento de la utopía. ¿Tiene sentido hoy en día la revolución? Esta es una pregunta que inevitablemente se contrae hacia sí misma en pos de las tantas ideologías que rodean nuestra sociedad. El "sentido" de las revoluciones siempre se encuentra en el grado de deterioro intrínseco de  las estructuras y superestructuras sociales. Si nos encontramos en un sistema derruido, corrupto, insostenible y tirano, entonces la revolución siempre tiene sentido. Como bien dijo Pedro Albizu Campos, cuando la tiranía es ley, la revolución es orden. Entonces, ahí es cuando cobra sentido. Sin embargo, no siempre la revolución tiene sentido, debido a que cuando la llamada correlación de fuerzas (el balance de poder entre distintos grupos, balance que surge de las capacidades económicas, organizativas, morales y técnicas que cada uno posee y puede movilizar para la acción política), no se ha desarrollado en su máxima profundidad, no podrá darse inicio a la propia revolución, y esto tan solo se da en países donde esto se encuentre profundamente desarrollado. Esta teoría y su desarrollo puede verse quizás no expuesto por una de las cuestiones que abarca Antonio Gramsci en su pensamiento filosófico y sociológico, como lo es la hegemonía cultural. Es decir, los tres enclaves para sostener el poder de la cultura y por ende, de la sociedad, como lo son la educación, la religión y los medios de comunicación, para precisamente prevenir cualquier tipo de indicio de actividad revolucionaria. Esta pregunta también puede ser respondida de diversas maneras tanto por posiciones más conformes como  disconformes. Un reaccionario posiblemente responderá que una revolución no es necesaria, sin embargo, un ferviente revolucionario, sostendrá que sin duda lo es. La utopía puede ser visualizada hoy en día como un cambio en el eje de construcción y funcionamiento del “status quo” imperante no solo a nivel nacional, sino también a nivel europeo y a nivel mundial. Puesto que vivimos en un mundo en proceso de globalización absoluta, y creo que aún estamos en un  proceso de dominio global puesto que aún existen conflictos por la hegemonía del poder a nivel mundial entre tres grandes potencias que ya conocemos (EEUU, Rusia y China), que sin embargo responden a intereses comunes en base al mismo planteamiento de un sistema económico, es decir, el del capitalismo. Y sin duda esta oleada de la interconexión neoliberal a nivel mundial está atizando duramente a los pueblos del mundo, instaurando una dictadura del mercado, un sistema en el que aparentemente vivimos en democracia, y en el que sin embargo, la élite se desentiende del pueblo, y éste (el pueblo) se ve incapaz de hacer nada frente a todos estos organismos que moldean la economía en base a sus propios intereses, y me refiero a organismos como el FMI, el BCE, el IBEX35, ICBC etc… Son estos grandes organismos los que no están democratizados, sobre los que el pueblo no puede decidir ni a los organismos les importa lo que el pueblo piense respecto de los actos del propio organismo. Puesto que la economía es la base de todo bienestar social y prosperidad, la utopía hoy es cambiar de sistema, dar una vuelta absoluta de las normas imperantes a nivel económico y por ende, a nivel social en nuestro mundo. La revolución debe ser hoy el cambio en cuanto a la naturaleza de este tipo de organismos, destruyéndolos y creando nuevas vías de una conexión global, no basadas en un sistema voraz como el actual.

Y ¿es la utopía un rasgo esencial de la naturaleza humana? Sin duda esta pregunta nos golpea como un martillo la cabeza y nos hace cuestionar no sólo ya concretamente el propio significado de utopía, sino que nos incita a retomar el pasado histórico y desde ahí, poder sacar una conclusión (intentando que sea clara). Existen muchas visiones de diversos autores acerca de cómo ha sido la historia a lo largo de todo su transcurso, de cómo ésta se ha desarrollado. Desde posturas tan diversas como la de Vilfredo Pareto, Karl Marx o Friedrich Hegel. De acuerdo a Pareto, cuando la élite en el poder se cierra frente a la nueva élite que surge de la masa, transformándose en una aristocracia, esto lleva a la decadencia y el colapso, que necesitan y conducen a su sustitución, lo que puede suceder gradualmente o a través de una revolución. Se resume su pensamiento básicamente en algo así como: "La historia es un cementerio de aristocracias". Para Marx (y para Engels) la historia no es más que la sucesión constante de un motor funcional en base a una serie de opresores que tienen subordinados a otra serie de oprimidos, en concreto, la mayoría es la oprimida y la minoría, la opresora. El curso de esta historia debe acabar y dar paso a la sociedad ideal, es decir, la sociedad sin clases, sin oprimidos ni opresores. Para Hegel, La historia es el relato del desarrollo de la libertad humana, el último momento en que se desarrolla el espíritu y el momento en que la idea toma conciencia de sí misma. Vemos cómo las visiones históricas que conforman pensamientos tanto idealistas como revolucionarios (ya sean de talante fascista, como en el caso de Pareto, o comunista en el caso de Marx) se contradicen y se enfrentan. Sin embargo, estas visiones conforman un rasgo prácticamente natural e intrínseco del ser humano, la búsqueda de un mundo mejor, mediante el puro idealismo (como planteamientos de Tomás Moro en su novela “Utopía”, o Huxley en “La Isla”) o mediante el planteamiento revolucionario (como Marx y Engels, con el comunismo, Pareto y Mussolini con el fascismo, Bakunin y Kropotkin con el anarquismo etc…). Sin duda la utopía de unos puede suponer la distopía de otros, puesto que las mismas concepciones de los individuos inevitablemente e históricamente han chocado, confrontando intereses de forma súbita (ya sean intereses colectivos, o ya sean intereses individuales. Sin embargo, el ser humano puede sostener diversas opciones, que pueden o no ser cualquiera de las que mencioné, siendo así el propio deseo de la utopía y luchar por pequeños cambios, el conformismo, el “tomar partido” de forma justa y necesaria para cambiar el mundo en su posibilidad, o abocar toda una pasión sobre el cambio del mundo en toda su amplitud, el cambio revolucionario que dará paso a un nuevo mundo, como en la historia y su realidad histórica refleja. Evidentemente, la utopía y la revolución sostienen un rasgo homogéneo, y ese es, sin duda, el cuestionamiento de nuestro mundo, de lo que se nos presenta ante nuestros ojos como verdad absoluta, y nosotros tratamos de evidenciarlo, o por lo contrario, tratar de ponerlo en duda. Esa sea quizás, el rasgo más importante en todo este asunto, el cuestionamiento de lo imperante, la filosofía como clave de todo cuestionamiento tanto objetivo, tanto como subjetivo. Y de todos modos, aún suelto la duda en el aire, tras sacar conclusiones pero no caer en ninguna, ¿debemos vivir de la utopía, o luchar por una revolución que suponga las bases de un nuevo mundo?

Comentarios

  1. relativamente tu articulo es muy consiso e sincero admiro tu manera de plantear este tipo de temas mas siendo un joven. lo ley esta bastante estructurado y en cierto punto ciertamente real
    que tal te escribe jose el chico de LIIC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Top 3

La mediocridad audiovisual. (Critica a la televisión panameña)

Tal vez por la monotonía o por ser más crítico deje de ver televisión, no me refiero solo a los canales de televisión estatales, si no en general, siento que la televisión ya no me aporta nada, pero por alguna razón no puedo escaparme de ella, al final quedo viendo noticias con mis padres, tal vez porque ame la política o porque quiera mantenerme al tanto de ella. Vivo en un país donde los principales canales nacionales no destacan por su originalidad, los principales canales "rivales" son una copia barata de ellos mismos, hablo de TVN y Telemetro. Televisora Nacional (conocida por sus siglas TVN), otro medio controlado o teniendo como gran cliente al gobierno y a uno de los empresarios más ricos del país que es Stanley A. Motta, otro gran banquero que maneja nuestro sistema neoliberal y oligarca. TVN dice ser imparcial y objetivo, mientras cada 5 minutos tienes un corte comercial del gobierno, porque como ya sabrás el dinero manda. TVN no tiene un gran repertorio ...

Cambio Climático, futuro incierto.

Los días son más calurosos, veranos más secos, menos agua y los polos no dejan de derretirse. Es así como se hace más evidente el cambio climático, tan constante que nosotros los humanos hemos tenido que cambiar nuestras formas de vivir, pensar y reaccionar ante las nuevas perspectivas no tan optimistas. El nivel de los océanos ha llegado a puntos insostenibles, cada vez más las personas en zonas vulnerables a inundaciones tienen que construir diques más altos y anchos, países como Maldivas o Bangladesh se ven en la necesidad de evacuar a su población a lugares más altos, porque el mar simplemente ha destruido sus hogares, y teniendo tan cerca a la muerte es imprescindible pensar en emigrar. La perdida de biodiversidad es otro gran problema que engloba muchas causas, luego de muchos estudios se estima que un 36% de las especies descubiertas hasta ahora están en peligro de extinción, muchos hablan de la tercera gran extinción, antes gracias a las glaciaciones y meteoritos se dieron g...

Transporte público, una deficiencia en la actualidad.

Madrugar ya no es una alternativa ahora es una condición, este es el dilema que viven miles de panameños a diario. Como peatón me siento identificado con esto, el sistema de transporte colectivo en Panamá es una auténtica catástrofe. No importa a qué hora te despiertes vas a llegar tarde a tu destino. El problema del sistema de transporte no es nada nuevo, si nos remontamos a hace unos años con los famosos "Diablos Rojos", Buses tipo Omnibus School que eran utilizados para el traslado de zoneitas en la antigua zona del Canal de Panamá. Buses que eran pintados y adornados de forma estrafalaria que además contenían mensajes y dibujos de sátira política, ya sea internacional o nacional. Vamos, por poner un ejemplo viajar de La chorrera a Panamá City sin tranque son 40 minutos, pero eso ya no es posible, porque en las horas pico puedes pasar hasta 3 horas en la vía porque no avanza nadie. El problema del transporte en Panamá no solo se da por la falta de vías alternativa...