Ir al contenido principal

Cambio Climático, futuro incierto.

Los días son más calurosos, veranos más secos, menos agua y los polos no dejan de derretirse. Es así como se hace más evidente el cambio climático, tan constante que nosotros los humanos hemos tenido que cambiar nuestras formas de vivir, pensar y reaccionar ante las nuevas perspectivas no tan optimistas. El nivel de los océanos ha llegado a puntos insostenibles, cada vez más las personas en zonas vulnerables a inundaciones tienen que construir diques más altos y anchos, países como Maldivas o Bangladesh se ven en la necesidad de evacuar a su población a lugares más altos, porque el mar simplemente ha destruido sus hogares, y teniendo tan cerca a la muerte es imprescindible pensar en emigrar. La perdida de biodiversidad es otro gran problema que engloba muchas causas, luego de muchos estudios se estima que un 36% de las especies descubiertas hasta ahora están en peligro de extinción, muchos hablan de la tercera gran extinción, antes gracias a las glaciaciones y meteoritos se dieron grandes extinciones, todas estas eran de forma natural, pero desde la llegada de los humanos este proceso ha cambiado y la maximización de los recursos trae consigo la extinción acelerada. Factores como la sobreexplotación del medio natural, la introducción de especies exóticas invasoras (Ejemplos: Ratones comunes, gatos y sapos) han causado mucho daño y la contaminación excesiva del medio ambiente. Todos estos hechos se dan cuando no existe el desarrollo sostenible como política de estado en las agendas de los países. En los países industrializados y poniendo de ejemplo el sudeste asiático, donde el crecimiento del producto interno bruto es acelerado, y es más evidente la poca importancia a las políticas ambientales, el aire por ejemplo es un cúmulo de gases de efecto invernadero, donde el CO2 pasa cifras saludables y las personas se ven en la necesidad de usar filtros para tratar de no enfermarse, esto por ejemplo es tratar de tapar el sol con un dedo, ya que los contaminantes pueden entrar de igual forma por los poros. Sin embargo, no todo están malo como se pinta, menos en estos países donde las personas cada vez son más coincidentes de sus desventajas medioambientales, organizaciones y la ciudadanía se reúne para hacer protestas afuera de instituciones de gobierno y recolección de basura en las fuentes hídricas. En los países más desarrollados se han creado prototipos de granjas urbanas y recolectores de CO2, forman parte de una serie de paliativos que tratan de combatir el cambio climático. Aunque la realidad es que poca incidencia deja en el planeta, porque la gran culpa de los gases de efecto invernadero, contaminación de ríos, sobrepesca, plásticos de un solo uso, deforestación, y todos los agentes que conforman la destrucción ambiental es de las grandes empresas multinacionales, nosotros los ciudadanos de a pie no somos más que piezas de ajedrez en su juego masivo. Compañías como Coca-cola, Nestle, Bayer, Monsanto, Apple, Samsung, etc. juegan un papel importante en la contaminación ambiental (Ríos y los océanos), se tiene un estudio que cita que “El 70% de las emisiones de carbono en el mundo corresponden a solo 100 empresas” la mayoría de estas empresas del sector energético. La contaminación de las playas, océanos y ríos, donde se ve una gran cantidad de basura, más que todo plásticos de un solo uso (Poliestireno y Polipropileno) es el tipo de contaminación más evidente y mediática. Este tipo de contaminación se puede separar en dos formas, local y externa, la local es cuando la basura es generada por locales y turistas, mientras que la externa es cuando llega por corrientes marinas, este es el caso de Panamá, Playa de Costa del Este. Por este asunto han nacido muchas iniciativas medioambientales, por ejemplo en Panamá, campañas en redes sociales (#Sincarrizoporfa) y presión política para hacer leyes en favor del ambiente (Ley que prohíbe las bolsas de plástico), todo esto apoyado por organizaciones civiles como Las Marabuntas, Ancón, Movimiento Mimar, Marea Verde, entre otros, cada uno de estos grupos ponen su granito de arena para tratar de generar un cambio de pensamiento en la sociedad, además de incentivar a los niños a cuidar su hogar, la tierra. Pero aún así de nada sirve la faena si no existen planes de recolección y separación de desechos, donde uno no tiene la más mínima idea si al final del día la basura no regresara al mismo lugar donde fue encontrada. La mayoría de los países en vía de desarrollo tienen miseros vertederos de desechos, muchas veces abiertos al cielo, donde viven personas en situaciones extremas, en completa conexión con los residuos, vulnerables a enfermedades y problemas crónicos de salud, la anarquía reina en los vertederos de basura electronica en Africa, donde los más fuertes consiguen las mejores piezas y pueden vivir un día más. El planeta está en decadencia, pero todavía se puede salvar, nosotros las personas despiertas debemos hacer las grandes apuestas, debemos confiar más en nosotros mismos y luchar por lo que creemos justo, tenemos que salir a la calle y exigirles  a los gobernantes que nos hagan caso, para que podamos lograr un verdadero cambio y salvar nuestro hogar, porque solo cuando la población está consciente es cuando se pueden lograr los objetivos.

Comentarios

Top 3

La mediocridad audiovisual. (Critica a la televisión panameña)

Tal vez por la monotonía o por ser más crítico deje de ver televisión, no me refiero solo a los canales de televisión estatales, si no en general, siento que la televisión ya no me aporta nada, pero por alguna razón no puedo escaparme de ella, al final quedo viendo noticias con mis padres, tal vez porque ame la política o porque quiera mantenerme al tanto de ella. Vivo en un país donde los principales canales nacionales no destacan por su originalidad, los principales canales "rivales" son una copia barata de ellos mismos, hablo de TVN y Telemetro. Televisora Nacional (conocida por sus siglas TVN), otro medio controlado o teniendo como gran cliente al gobierno y a uno de los empresarios más ricos del país que es Stanley A. Motta, otro gran banquero que maneja nuestro sistema neoliberal y oligarca. TVN dice ser imparcial y objetivo, mientras cada 5 minutos tienes un corte comercial del gobierno, porque como ya sabrás el dinero manda. TVN no tiene un gran repertorio ...

Transporte público, una deficiencia en la actualidad.

Madrugar ya no es una alternativa ahora es una condición, este es el dilema que viven miles de panameños a diario. Como peatón me siento identificado con esto, el sistema de transporte colectivo en Panamá es una auténtica catástrofe. No importa a qué hora te despiertes vas a llegar tarde a tu destino. El problema del sistema de transporte no es nada nuevo, si nos remontamos a hace unos años con los famosos "Diablos Rojos", Buses tipo Omnibus School que eran utilizados para el traslado de zoneitas en la antigua zona del Canal de Panamá. Buses que eran pintados y adornados de forma estrafalaria que además contenían mensajes y dibujos de sátira política, ya sea internacional o nacional. Vamos, por poner un ejemplo viajar de La chorrera a Panamá City sin tranque son 40 minutos, pero eso ya no es posible, porque en las horas pico puedes pasar hasta 3 horas en la vía porque no avanza nadie. El problema del transporte en Panamá no solo se da por la falta de vías alternativa...