Ir al contenido principal

La Educación en Panamá vs América Latina



Más de 3,000 escuelas públicas están en mal estado ...
Diario Panamá América 

Nuestro sistema educativo está atrasado en comparación a América Latina y el mundo, el sistema educativo panameño no ha cambiado mucho desde la época colonial, solo se han dado ciertos avances en infraestructura, la pedagogía del profesorado sigue siendo el mismo en la mayoría de los casos y los que tratan de innovar son opacados por estos profesores mediocres con métodos anacrónicos. Los gobiernos han hecho esfuerzos por aumentar la cobertura que ha llevado las tasas de finalización de secundaria y educación terciaria a los primeros puestos de América Latina. Sin embargo, en términos de calidad, queda mucho por hacer. La última vez que Panamá participó en las pruebas PISA (2009), ocupó el último lugar de la región en matemática, y el penúltimo en lectura y ciencias. La inversión en mejorar la calidad de la educación es necesaria para promover el crecimiento inclusivo, pero Panamá no se puede dar el lujo de esperar.  El sistema educativo aprecia la mediocridad, solo tenemos que ver el caso de la beca universal y la cantidad de fracasos. El número de fracasos en 2016 oscilan a 48 mil estudiantes, comparando que Panamá tiene una población educativa de 630 mil estudiantes. Este número de fracasos es alarmante porque representa el 7,9 % de los alumnos, pero realmente si analizáramos la cantidad de estudiantes que aprendieron algo tendríamos números peores. Ahora hablemos de la famosa beca universal, esta propuesta del antiguo gobierno ha traído más rompederos de cabeza que beneficios, está mal llamada "beca" es un subsidio que está mal distribuido, primero porque era inequitativo ya que el sistema privado no gozaba de este beneficio y mal distribuido porque premia la mediocridad. Para el sistema nosotros los estudiantes solo somos cifras, el esfuerzo y el aprendizaje del estudiante no son prioridades, y la calidad educativa no ha variado.
Deserción escolar
Es uno de los mayores problemas en América Latina en el que concurren muchos factores, unos considerados condicionantes del fenómeno y otros estructurales, determinantes.
De acuerdo con los recientes estudios de la UNICEF (2017) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2017), uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria.​ Según Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo. En Panamá en 2016 la deserción escolar representaba el 3,64% de la población estudiantil, en números reales se refiere que en ese año desertaron 11.301 estudiantes.
¿Qué estamos haciendo? A el gobierno le favorece tener una población ignorante e iletrada, estos son los que siguen nutriendo las partidocracias y siguen sin cuestionarse nada. Realmente necesitamos profesionales competentes, necesitamos un sistema educativo equitativo en las regiones más vulnerables, y necesitamos que alcance las competencias mínimas por asignaturas. Un sistema adaptado por padres de familia capaces de condicionar efectividad, siendo buenos predicadores de valores; y una sociedad que luche por las mejores políticas públicas y sus exigencias para cambiar completamente el sistema. Si seguimos perpetuando la pobreza, seguimos un ciclo vicioso con solo ciertas unidades despiertas y con ganas de cambiar. Dejemos de Masificar e Industrializar la educación, porque ya vivimos en otra era.
Propongo dos simples propuestas:

Automatizar el sistema de contratación y capacitación docente e incluir monitoreo y seguimiento objetivo e independiente. Modificar completamente la didáctica de enseñanza para mejorar la compresión lectora y de una vez por todas romper los paradigmas sobre el uso de la tecnología en las escuelas.

Comentarios

  1. Me gusta su comentario sobre " Modificar completamente la didáctica de enseñanza para mejorar la compresión lectora y de una vez por todas romper los paradigmas sobre el uso de la tecnología en las escuelas." Creo que alli es donde esta la raiz de todos los males y la mediocridad. NO LEEMOS y por ende NO TENEMOS PENSAMIENTO CRITICO. Felicidades!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Top 3

La mediocridad audiovisual. (Critica a la televisión panameña)

Tal vez por la monotonía o por ser más crítico deje de ver televisión, no me refiero solo a los canales de televisión estatales, si no en general, siento que la televisión ya no me aporta nada, pero por alguna razón no puedo escaparme de ella, al final quedo viendo noticias con mis padres, tal vez porque ame la política o porque quiera mantenerme al tanto de ella. Vivo en un país donde los principales canales nacionales no destacan por su originalidad, los principales canales "rivales" son una copia barata de ellos mismos, hablo de TVN y Telemetro. Televisora Nacional (conocida por sus siglas TVN), otro medio controlado o teniendo como gran cliente al gobierno y a uno de los empresarios más ricos del país que es Stanley A. Motta, otro gran banquero que maneja nuestro sistema neoliberal y oligarca. TVN dice ser imparcial y objetivo, mientras cada 5 minutos tienes un corte comercial del gobierno, porque como ya sabrás el dinero manda. TVN no tiene un gran repertorio ...

Cambio Climático, futuro incierto.

Los días son más calurosos, veranos más secos, menos agua y los polos no dejan de derretirse. Es así como se hace más evidente el cambio climático, tan constante que nosotros los humanos hemos tenido que cambiar nuestras formas de vivir, pensar y reaccionar ante las nuevas perspectivas no tan optimistas. El nivel de los océanos ha llegado a puntos insostenibles, cada vez más las personas en zonas vulnerables a inundaciones tienen que construir diques más altos y anchos, países como Maldivas o Bangladesh se ven en la necesidad de evacuar a su población a lugares más altos, porque el mar simplemente ha destruido sus hogares, y teniendo tan cerca a la muerte es imprescindible pensar en emigrar. La perdida de biodiversidad es otro gran problema que engloba muchas causas, luego de muchos estudios se estima que un 36% de las especies descubiertas hasta ahora están en peligro de extinción, muchos hablan de la tercera gran extinción, antes gracias a las glaciaciones y meteoritos se dieron g...

Transporte público, una deficiencia en la actualidad.

Madrugar ya no es una alternativa ahora es una condición, este es el dilema que viven miles de panameños a diario. Como peatón me siento identificado con esto, el sistema de transporte colectivo en Panamá es una auténtica catástrofe. No importa a qué hora te despiertes vas a llegar tarde a tu destino. El problema del sistema de transporte no es nada nuevo, si nos remontamos a hace unos años con los famosos "Diablos Rojos", Buses tipo Omnibus School que eran utilizados para el traslado de zoneitas en la antigua zona del Canal de Panamá. Buses que eran pintados y adornados de forma estrafalaria que además contenían mensajes y dibujos de sátira política, ya sea internacional o nacional. Vamos, por poner un ejemplo viajar de La chorrera a Panamá City sin tranque son 40 minutos, pero eso ya no es posible, porque en las horas pico puedes pasar hasta 3 horas en la vía porque no avanza nadie. El problema del transporte en Panamá no solo se da por la falta de vías alternativa...