El populismo contiene tras de sí, un concepto histórico y determinado, un concepto que actualmente ha sido destrozado y para que menos, han ignorado por completo su origen. Con el paso del tiempo el propio discurso ejercido en el movimiento populista, es decir, un discurso que defendía la soberanía popular frente a la soberanía de las élites internacionales por encima de las susodichas, se ha transformado en un discurso plural y que puede pertenecer a todo tipo de trinchera ideológica (el discurso claro, no la propia ideología). El populismo consiste hoy en día una amenaza, o se usa como simple descalificativo, se llama a los defensores del pueblo como populistas, antisistemas, utópicos radicales y un largo etc... Esto no es mas que por la mera razón de que hoy en día la soberanía popular es completamente inexistente ante una serie de factores económico y políticos que de forma directa impiden que esta serie de fenómenos (la soberanía popular), se formen de forma consolidada y tratan desde los medios alejar a todas las personas de este concepto e ideología política, por que sí, por encima de todo el populismo es una ideología. Se da en el 1870, Rusia, el populismo se define a sí mismo en aquel contexto historico y geográfico cómo la ideología que defiende el derrumbamiento del sistema zarista (también conocido como el movimiento Naródnik). En Estados Unidos alrededor del 1873 se da el movimiento Granger, otro movimiento populista que pretende hacerle cara y sostener una idea de su derrumbamiento, al sistema imperante que sostenía el poder y que respondía a una minoría privilegiada y demás relaciones que se sobreponían al pueblo, estos eran los banqueros de Wall Street.
# "Populismo-plebe, Nacional-populismo, Etno-populismo... Pero se trata aquí sobre todo de distinciones teóricas. En la práctica, el populismo es cuando el pueblo manda, lo más directamente posible, en su país. Lo cual implica fronteras, lo cual implica nación, fronteras, país, patria (mas allá de la distinción entre populismo de izquierdas y populismo de derechas). Sin embargo, no debe extrañarnos que uno de los lemas de la campaña de Podemos haya sido "Podemos = el pueblo, la patria". Pero claro la patria conlleva lo que Etzioni ha calificado de fardo, aunque aquí optemos mejor por historia y tradición. Y esa historia y tradición han construido un país, lógico es, salvo adaptaciones inevitables, y perdería posibilidades frente a otros países, mantenerlas defendiéndolas."
*Jorge Verstrynge en "Populismo, el veto de los pueblos".*
En cuestión a la relación Marxismo y Populismo, claramente una es diversa (por ejemplo, el populismo se opone al internacionalismo y en el marxismo todo lo contrario) a la otra, ya que si es cierto que el marxismo y el populismo están a favor y es clave en su ideología, de la soberanía popular (o la soberanía del pueblo, es decir el poder para el pueblo y por el pueblo, como prefieran), también hay que tener en cuenta de que el populismo surgió como fenómeno político antes que el marxismo, cómo una ideología de principal talante socialista, que con los años, pasó como un discurso y adoptó diversas formas, en cuestión a las líneas ideológicas del conservadurismo y liberalismo (ambas de derechas), ya que el populismo sigue sosteniendo cuestiones directas en base al nacionalismo, la patria, por ende, las fronteras etc... Sin embargo se denota más la claridad de un partido populista más cercano a la plebe (como Podemos, Syriza etc...), o bien un populismo de derechas, el cual traiciona de forma inevitable a las cuestiones bases del populismo, es decir en base a la plebe, ya que estos bien forman parte de la élite, y la élite rechaza de forma profunda al pueblo, a su incapacidad, y esto se ve como un simple oportunismo para ciertos partidos de derechas que aprovechan las inquietudes de las masas, para penetrar en el poder de forma definitiva, esto también se ve en los lenguajes de sus discursos y sus posteriores acciones reales.
Comentarios
Publicar un comentario