Ir al contenido principal

¿Es el fin de las Partidocracias en América Latina?

La partidocracia y los partidos políticos

Los partidos políticos han ido perdiendo su vigencia de forma progresiva en casi toda Latinoamérica. Con el pasar de los años los partidos políticos han destruido sus orientaciones ideológicas y principios por los cuales habían sido concebidos.
Primero hay que definir la palabra partidocracia o partidocracia que sería un neologismo empleado para definir la burocracia de los partidos políticos. Para el filósofo Gustavo Bueno "la partidocracia constituye una deformación sistemática de la democracia. Cada partido tiene sistemáticamente que atacar al otro". Los actores principales de los gobiernos partidocraticos son los grandes partidos políticos. Estos grandes partidos se van repartiendo cada año el poder en el estado. Por ejemplo, ponemos el caso de Panamá, si seguimos una cronología bien detallada nos damos de cuenta que el poder se lo reparten tres partidos políticos que son el PRD (Partido Revolucionario Democrático), el CD (Cambio Democrático y el Partido Panameñista, el más antiguo de los tres. La pérdida de ideales en los partidos políticos en Panamá ya se veía venir desde los inicios de la República, como es el caso del Partido Liberal y Conservador que eran los dos partidos que se repartían el poder en esa época hasta la llegada de nuevas corrientes ideológicas, ya sea el comunismo o el neoliberalismo. No obstante, con el paso del tiempo las distinciones entre liberales y conservadores se hicieron menos notorias y la diferencia ideológica se diluyó al punto que sólo se distinguían sólo en facciones de liberales y conservadores que estaban divididos entre gobiernistas y opositores. Partido Conservador fue perdiendo fuerzas hasta que en el 26 de septiembre de 1952 se disolvió como partido político mientras por otra parte el partido liberal o mejor dicho el MOLIRENA (Movimiento Liberal Republicano Nacionalista) sigue existiendo y es el cuarto partido más grande en Panamá respecto a adherentes.

Creación de nuevos partidos políticos para las elecciones de 2019
Estos son los 5 nuevos partidos políticos que estarán compitiendo en la contienda electoral, como solución para la partidocracia se ha reducido el número de firmas para crear un partido político, ahora solo se necesitan 38000 firmas. 
  • Frente Amplio Por La Democracia (FAD)
  • Unión Nacional De Independientes (UNI)
  • Alianza Por El Pueblo Y Para El Pueblo
  • Partido Alternativa Independiente Social (PAÍS).
  • Creemos
El gran reto de estos partidos es ganar adeptos, seducir al electorado frente a la maquinaria de los partidos políticos ya constituidos. Primero deberán juntar las firmas y después luchar contra los partidos políticos que saben muy bien del manejo de la política criolla.

Los principales problemas de la partidocracia:

Los partidos políticos deben ser organizaciones de apoyo a los ciudadanos, representar las necesidades de la gente en la traducción de formulación de políticas públicas y establecer acuerdos en lo legislativo y en la ejecución de las mismas políticas. También que, de manera desafortunada, se percibe menos efectividad y una disfuncionalidad en los partidos políticos y en su contribución al logro de los objetivos compartidos por todos los ciudadanos.
En especial estos cuatro problemas:
1.    Dibujo ideológico, es decir, diferencias evidentes entre los partidos.
2.    Oligarquización de los partidos, en cuanto a procesos cerrados de decisión para elegir a los candidatos.
3.    Los partidos ven a las elecciones como un fin y no como un medio. Compiten, pero pierden el objetivo para el que fueron creados cayendo en una ineficacia contextual.
4.    Los partidos representan los intereses de ciertos grupos y élites.

El resurgir de los candidatos independientes


Los ciudadanos de nuestros países en América Latina ya no creen en las candidaturas presidenciales por todo lo que han representado a lo largo de todas estas décadas, pero votan por los partidos influidos por la propaganda electorera por el peso del chantaje clientelista y por “castigo” a alguna figura que se tornó impopular.
Actualmente, y de cara las elecciones 2019 los candidatos independientes están limpiando sus imágenes y están tratando de comprar al electorado con sus discursos populistas de turno como es el caso de Ernesto Cedeño que aceleradamente está utilizando el tema de la corrupción que está de moda para ganar simpatizantes aunque lo más posible es que no pueda ganar más de los que su corriente evangélica le provee. Otro caso es el de Gerardo Barroso, este locutor de Radio de Chiriquí que tiene cargos de donaciones a votantes en las antiguas elecciones quiere repetir la historia, yo no le veo gran futuro. Por último, Ana Matilde Gómez, esta exprocuradora que dicen algunos que es respaldada por el Movimiento MOVIN tiene más posibilidades de ganar las elecciones que los anteriores, pero le queda todavía mucha contienda por delante. Antes de terminar quisiera resaltar a el profesor Miguel Antonio Bernal, un catedrático de ciencias políticas de la Universidad de Panamá que tiene una amplia trayectoria, este señor tan cualificado no la tiene tan difícil para agradar a los votantes, gracias a su firmeza y jocosidad solo le faltaría armar una buena estructura de trabajo y enfrentarse al sistema partidocratico que ahoga a los meramente independientes.

Comentarios

Top 3

La mediocridad audiovisual. (Critica a la televisión panameña)

Tal vez por la monotonía o por ser más crítico deje de ver televisión, no me refiero solo a los canales de televisión estatales, si no en general, siento que la televisión ya no me aporta nada, pero por alguna razón no puedo escaparme de ella, al final quedo viendo noticias con mis padres, tal vez porque ame la política o porque quiera mantenerme al tanto de ella. Vivo en un país donde los principales canales nacionales no destacan por su originalidad, los principales canales "rivales" son una copia barata de ellos mismos, hablo de TVN y Telemetro. Televisora Nacional (conocida por sus siglas TVN), otro medio controlado o teniendo como gran cliente al gobierno y a uno de los empresarios más ricos del país que es Stanley A. Motta, otro gran banquero que maneja nuestro sistema neoliberal y oligarca. TVN dice ser imparcial y objetivo, mientras cada 5 minutos tienes un corte comercial del gobierno, porque como ya sabrás el dinero manda. TVN no tiene un gran repertorio ...

Cambio Climático, futuro incierto.

Los días son más calurosos, veranos más secos, menos agua y los polos no dejan de derretirse. Es así como se hace más evidente el cambio climático, tan constante que nosotros los humanos hemos tenido que cambiar nuestras formas de vivir, pensar y reaccionar ante las nuevas perspectivas no tan optimistas. El nivel de los océanos ha llegado a puntos insostenibles, cada vez más las personas en zonas vulnerables a inundaciones tienen que construir diques más altos y anchos, países como Maldivas o Bangladesh se ven en la necesidad de evacuar a su población a lugares más altos, porque el mar simplemente ha destruido sus hogares, y teniendo tan cerca a la muerte es imprescindible pensar en emigrar. La perdida de biodiversidad es otro gran problema que engloba muchas causas, luego de muchos estudios se estima que un 36% de las especies descubiertas hasta ahora están en peligro de extinción, muchos hablan de la tercera gran extinción, antes gracias a las glaciaciones y meteoritos se dieron g...

Transporte público, una deficiencia en la actualidad.

Madrugar ya no es una alternativa ahora es una condición, este es el dilema que viven miles de panameños a diario. Como peatón me siento identificado con esto, el sistema de transporte colectivo en Panamá es una auténtica catástrofe. No importa a qué hora te despiertes vas a llegar tarde a tu destino. El problema del sistema de transporte no es nada nuevo, si nos remontamos a hace unos años con los famosos "Diablos Rojos", Buses tipo Omnibus School que eran utilizados para el traslado de zoneitas en la antigua zona del Canal de Panamá. Buses que eran pintados y adornados de forma estrafalaria que además contenían mensajes y dibujos de sátira política, ya sea internacional o nacional. Vamos, por poner un ejemplo viajar de La chorrera a Panamá City sin tranque son 40 minutos, pero eso ya no es posible, porque en las horas pico puedes pasar hasta 3 horas en la vía porque no avanza nadie. El problema del transporte en Panamá no solo se da por la falta de vías alternativa...