Ir al contenido principal

Mark Sandman y la cura para el dolor

Mark Sandman fue un músico estadounidense, que se destacó como cantante, compositor, multiinstrumentalista e inventor de instrumentos musicales.

 No solo actuó en el grupo de Morphine (que sin embargo, fue el grupo donde más destacó), si no que también trabajó en solitario y en grupos como Treat Her Right, Sandman, Candy Bar, the Hypnosonics, Treat Her Orange, Supergroup, the Pale Brothers, entre otras. Mark alteraba los instrumentos a su antojo, lo que provocaba una alteración musical extravagante y creaba un estilo musical realmente único, incluso él mismo creo numerosos instrumentos como el saxofón doble o el famoso bajo de dos cuerdas. Su obra está plagada de letras oscuras, historias de drogas, críticas, y demás situaciones de la cruda realidad. Su vida está marcada principalmente por la dura muerte de sus dos hermanos; Roger y Jon. Al alcanzar la mayoría de edad, los padres urgen a Mark a elegir entre conseguir "un trabajo de verdad" o irse de la casa. Ellos esperaban que Mark limitara su actividad como músico a las tardes o los fines de semana. Sin embargo, ante la alternativa planteada, Mark decide irse de la casa, sobreviviendo sobre la base de trabajos tales como obrero de la construcción, conductor de taxi o pescador, y aprovechando lo que recibía en concepto de horas extra para viajar. Su vida como obrero le permitió ganar el suficiente dinero para crear sus obras maestras. Morphine fue un fenómeno extraño en el mundo del rock, extremadamente popular si uno tiene en cuenta sus características. Era un trío sin guitarra, integrado por batería, saxo y un bajo de dos cuerdas con slide, que tuvo la virtud de unir los puentes entre el jazz y el rock. Pese a dejar lugar a la improvisación -sobre todo en vivo- y manejarse con más libertad en las estructuras que sus colegas del rock, tuvo el mérito de componer canciones tan pegadizas y redondas como cualquier banda pop. Su música era removedora, trascendente y sonaba fresca aunque su materia prima, compuesta de jazz y el blues, fuera mucho más vieja que el rock. Nunca se tuvo una certificación segura de que Mark fuese un drogadicto compulsivo, sin embargo tras su fallecimiento en Italia, se afirma que en la habitación de su hotel había un montón de medicamentos sin identificar por todos lados, además de ser un fumador diario. Morphine fue la representación de la oscuridad y depresión que amparaba al músico de jazz rock, donde en ciertas canciones lograba expandir una sensación de calma y sosiego, mientras que en otras mantenían una letra diferente, con un ritmo más rapido, y sin embargo, jamás perdía la originalidad del sonido propio que creaba con sus instrumentos. La gran diversidad en la letra de sus canciones fue clave en su exito y originalidad, sin salirse del ambito oscuro, hablaba de diversos temas como el dolor, las drogas, la intranquilidad, la muerte, la noche... Su juventud es el camino del beat auténtico: viajero por Latinoamérica, pescador en Alaska, taxista no sé sabe dónde… 

La historia de Mark Sandman, como la de todas las cosas únicas, es una historia triste. Su universo estaba dominado por la extrañeza. Desde su apellido —hombre de arena— hasta su grupo, Morphine. Eran tres, sin guitarra, sin piano. Tocaban una batería, un saxo barítono y un bajo con dos cuerdas. Con eso y la voz de Sandman hacían blues, jazz y rock, todo a la vez. Y sonaba bien, y único. Eran solo tres. Mark Sandman, Dana Colley y Jerome Deupree, después sustituido a la batería por Billy Conway. Voz y bajo de dos cuerdas, saxo barítono, y batería. Así dicho nadie confiaba en que de tal experimento pudiera salir música de calidad. Pero Good, su primer disco de estudio, dos veces editado, definió un nuevo sonido que ellos inventaban, un blues rockero, o un rock blusero de letras sentidas y profundas, como gotas de una refrescante lluvia tóxica. El segundo de los cortes del álbum se titulaba The saddest song (La canción más triste), una balada atmosférica en la que se expresaba con críptica confianza un Mark Sandman con todos sus viajes y sus muertos a cuestas. En su segundo disco, Cure for pain, incluyeron un single titulado Buena, que aparecerá en la banda sonora de la primera temporada de Los Soprano. Inigualable asociación. Las cosas marchan. Y si el éxito no es una cura para el dolor, al menos resulta un poderoso paliativo. En los años siguientes, antes del abrupto final, habrá tres álbumes más. Los dos siguientes fueron Yes y Like Swimming, en el 95 y 97, que certifican la mayoritaria exclusividad del grupo. Vivió como murió, dolorido.

Comentarios

Top 3

La mediocridad audiovisual. (Critica a la televisión panameña)

Tal vez por la monotonía o por ser más crítico deje de ver televisión, no me refiero solo a los canales de televisión estatales, si no en general, siento que la televisión ya no me aporta nada, pero por alguna razón no puedo escaparme de ella, al final quedo viendo noticias con mis padres, tal vez porque ame la política o porque quiera mantenerme al tanto de ella. Vivo en un país donde los principales canales nacionales no destacan por su originalidad, los principales canales "rivales" son una copia barata de ellos mismos, hablo de TVN y Telemetro. Televisora Nacional (conocida por sus siglas TVN), otro medio controlado o teniendo como gran cliente al gobierno y a uno de los empresarios más ricos del país que es Stanley A. Motta, otro gran banquero que maneja nuestro sistema neoliberal y oligarca. TVN dice ser imparcial y objetivo, mientras cada 5 minutos tienes un corte comercial del gobierno, porque como ya sabrás el dinero manda. TVN no tiene un gran repertorio ...

Cambio Climático, futuro incierto.

Los días son más calurosos, veranos más secos, menos agua y los polos no dejan de derretirse. Es así como se hace más evidente el cambio climático, tan constante que nosotros los humanos hemos tenido que cambiar nuestras formas de vivir, pensar y reaccionar ante las nuevas perspectivas no tan optimistas. El nivel de los océanos ha llegado a puntos insostenibles, cada vez más las personas en zonas vulnerables a inundaciones tienen que construir diques más altos y anchos, países como Maldivas o Bangladesh se ven en la necesidad de evacuar a su población a lugares más altos, porque el mar simplemente ha destruido sus hogares, y teniendo tan cerca a la muerte es imprescindible pensar en emigrar. La perdida de biodiversidad es otro gran problema que engloba muchas causas, luego de muchos estudios se estima que un 36% de las especies descubiertas hasta ahora están en peligro de extinción, muchos hablan de la tercera gran extinción, antes gracias a las glaciaciones y meteoritos se dieron g...

Transporte público, una deficiencia en la actualidad.

Madrugar ya no es una alternativa ahora es una condición, este es el dilema que viven miles de panameños a diario. Como peatón me siento identificado con esto, el sistema de transporte colectivo en Panamá es una auténtica catástrofe. No importa a qué hora te despiertes vas a llegar tarde a tu destino. El problema del sistema de transporte no es nada nuevo, si nos remontamos a hace unos años con los famosos "Diablos Rojos", Buses tipo Omnibus School que eran utilizados para el traslado de zoneitas en la antigua zona del Canal de Panamá. Buses que eran pintados y adornados de forma estrafalaria que además contenían mensajes y dibujos de sátira política, ya sea internacional o nacional. Vamos, por poner un ejemplo viajar de La chorrera a Panamá City sin tranque son 40 minutos, pero eso ya no es posible, porque en las horas pico puedes pasar hasta 3 horas en la vía porque no avanza nadie. El problema del transporte en Panamá no solo se da por la falta de vías alternativa...