Ir al contenido principal

Entrevista a @ArabistaKGB

Hoy proponemos una entrevista al señor Kassim el Andalusí (@ArabistaKGB). Él vive en un barrio obrero de Córdoba, actualmente estudia para opositar una plaza como profesor en secundaria y bachiller, concretamente como profesor de historia. Su afición a la teología y su conocimiento cómo historiador nos ayudará a entender desde otra perspectiva diversos temas.

1- ¿Cómo conlleva su postura en un entorno socio político que da un estilo de vida en contraria a su filosofía?
2- Opinión sobre Stalin
3- Representación de Dios y el mensaje de la biblia en la vida cotidiana (opinión)
4- Opinión sobre Cuba
5- Estilo de música que te acompaña día a día
6- ¿Cómo definirías el socialismo árabe?
7- Hechos que marcaron el inicio de tu ideología
8- Series de TV y películas que recomendarías y por que
9- Libros que recomendarías y por que
10- Para que nos sirve la teología
11- Experiencia en la carrera de historia

1- ¿Cómo conlleva su postura en un entorno socio político que da un estilo de vida en contraria a su filosofía? Pues no es una forma de vida fácil, porque el sistema capitalista anida hasta en las cosas más nimias. Tampoco es posible ser coherente 100% dentro del mismo. Por ejemplo, a veces compras en grandes superficies en las que sabes que explotan a sus trabajadores. Pero si acudes a una pequeña empresa también existe explotación, incluso puede que mayor que en la gran superficie. Te encuentras en medio de un laberinto. La mejor forma de sobrellevarlo es a través de una militancia activa que aporte su granito de arena a la destrucción del capitalismo, sustituyéndolo por un sistema socialista que nos conduzca al comunismo. El llamado “consumo responsable” también es útil, no lo niego, pero eso no destruye la explotación “del hombre por el hombre”. Por no hablar de propuestas más excéntricas, como la creación de comunas autosuficientes. Es la única solución para sobrellevar mi filosofía al vivir en este régimen político y económico. 

2- Opinión sobre Stalin. Stalin es una figura que la historiografía tradicional ha maltratado mucho. No obstante, desde los 90 en adelante han surgido algunas obras que han revisado a esta figura y al período histórico que le tocó vivir. El más claro ejemplo es la biografía “Stalin: Man of History” de Ian Grey, editada en España por Salvat. Ludo Martens, autor de “Otra mirada sobre Stalin” llegó a decir que era la mejor obra sobre Stalin escrita por alguien que no es comunista. Más recientes tenemos el artículo de un profesor de la Universidad Complutense, Carlos Hermida Revillas, titulado “Cuestiones sobre Stalin”. Quien mejor analiza la “leyenda negra” sobre este tema es el historiador y filósofo italiano Doménico Losurdo con su obra “Stalin: Historia y crítica de una leyenda negra”. Pierre Vilar, historiador de la Escuela Marxista Francesa, ha reivindicado los aportes de Stalin en lo que respecta a la cuestión nacional. Dejando a un lado la historiografía, todavía hay partidos marxistas que no reniegan de Stalin. Y figuras reconocidas en diferentes ámbitos han mostrado admiración hacia él: Pablo Neruda (aunque parece ser que luego sí renegó de él), Miguel Hernández, Nicolás Guillén, Rafael Alberti, Pablo Picasso, Frida Kahlo, Mahatma Gandhi, Che Guevara… La mala fama de Stalin viene (además de la clásica propaganda capitalista) de dos principales fuentes: Trotsky (su rival político) y Nikita Kruschev, el cual había sido un adulador de Stalin, organizó deportaciones a Siberia y tras su muerte quiso responsabilizarle de toda la represión llevada a cabo durante su administración. Por supuesto, luego hubo otros que ayudaron a propagar la leyenda negra: los nazis, Robert Conquest (pseudohistoriador que trabajó para los servicios secretos), así como el galardonado con el Premio Nobel de Literatura, Aleksandr Solzhenitsyn, entre otros. Stalin fue una figura que dirigió a la Unión Soviética en un período convulso, donde el fascismo crecía en Europa y sus adversarios atentaban contra el sistema soviético, ya sea saboteando su economía o asesinando a sus aliados, como ocurrió con Sergei Kírov. Debido a esto se tuvieron que llevar a cabo medidas extremas, como las purgas, las penas de muerte o el sistema del Gulag. Joseph E. Davies, embajador estadounidense en la URSS y que fue testigo de los Procesos de Moscú, habló de cómo se respetaban los derechos de los acusados. Bajo la Administración de Stalin se consiguió la industrialización y militarización de la URSS, elementos clave para ganar la Segunda Guerra Mundial y liberar a Europa del fascismo y el nazismo. En palabras de Winston Churchill (nada sospechoso de ser prosoviético): “Stalin heredó un país de campesinos y los dejó con la bomba atómica”. Bajo el gobierno de Stalin, la URSS fue el principal sostén internacional de la República Española. También apoyó a Corea del Norte en su lucha contra los estadounidenses. Por supuesto, no todo lo que hizo Stalin fue positivo. Por ejemplo, tras leer “El vértigo” de Evgenia Ginzburg, dudo que todos los detenidos en el Gulag fueran culpables. En materia social se equivocó al ilegalizar el aborto o la homosexualidad, y en materia internacional, en el tema de Grecia o cuando reconoció al Estado de Israel. Pero en líneas generales, mi visión de Stalin es positiva. 

3- Representación de Dios y el mensaje de la Biblia en la vida cotidiana (opinión). Por circunstancias familiares estoy muy influido por el cristianismo protestante, aunque desde los 17 años soy ateo. Conozco la Biblia desde pequeño, algo que considero positivo, ya que la Iglesia Católica no fomenta su lectura, por lo que hay gran desconocimiento de la misma entre los católicos. La figura de Jesucristo, así como la Historia del cristianismo primitivo, me parece (y así lo pensaba Friedrich Engels también) un fenómeno precursor del comunismo. No obstante, no concibo la existencia de Dios. Los dioses son una respuesta a las dudas que tenían las antiguas civilizaciones. Con la aparición de la Filosofía (y más tarde, la Ciencia) se planteó respuestas sin necesidad de recurrir a elementos sobrenaturales. Es lo que se denominó “paso del mythos (mito) al logos”. Sobre la figura de Dios han hablado muchos pensadores. San Anselmo, Santo Tomás de Aquino y René Descartes plantearon argumentos para demostrar su existencia. Luego llega Kant en el siglo XVIII y desmonta esos planteamientos porque “la razón pura no puede demostrar la existencia de Dios” (y Kant no era ateo, era protestante). Feuerbach decía que Dios no es más que una imagen idealizada del ser humano, donde no están presentes sus defectos y se exponen hasta el extremo sus virtudes. Por su parte, Sigmund Freud decía que Dios es la imagen sublimada del padre: Dios te protege, te consuela, te ama… Yo no soy creyente, pero tampoco puedo demostrarte la inexistencia de Dios. Aunque como señala Bertrand Russell, la carga de prueba está en quien afirma la existencia de algo, no en el que la niega. 

4- Opinión sobre Cuba, es un país que, pese a sufrir un bloqueo económico, así como atentados terroristas o un intento de invasión, es soberano. Su pueblo tiene acceso a los derechos básicos: alimentos básicos, vivienda, educación (gratuita y universal en todos los niveles), medicina, etc. Tiene un sistema anti-desastres que libra al pueblo cubano de los huracanes (compara las numerosas muertes de la vecina República Dominicana con Cuba), destacan en competiciones deportivas y, sobre todo, su ayuda internacionalista: fueron las tropas cubanas quienes derrotaron a las sudafricanas, suponiendo un duro golpe para el sistema del Apartheid. Cuba ha ayudado a numerosos pueblos de África a ser soberanos, han apoyado la causa palestina o saharaui, han apoyado a guerrillas que se enfrentaron a regímenes dictatoriales en América Latina, así como envían médicos y profesores para sostén de países tercermundistas (y alguno primermundista también, caso de España). Todo ello gracias al socialismo cubano. Por supuesto, también se han cometido errores: la homosexualidad fue ilegal hasta 1979, el caso Padilla fue un duro golpe para los intelectuales amigos de la revolución, el apoyo al Pacto de Varsovia al invadir Checoslovaquia en 1968 no me parece positivo, las condenas a muerte en el 2003 para unos que robaron embarcaciones secuestrando a turistas… También en la actualidad está experimentando una deriva económica que me hace fruncir el ceño, con lo de legalizar pequeñas y medianas empresas. Pero en líneas generales, mi visión sobre Cuba es favorable. Posiblemente el régimen político y económico con el que más me siento identificado y que considero más justo en la actualidad. 

5- Estilo de música que te acompaña día a día. No tengo un estilo musical predilecto, me gustan varios. Por ejemplo, me gusta la música clásica: Bach, Mozart, Beethoven, Vivaldi, Verdi… Últimamente me he aficionado un poco a Mahler. De Flamenco escucho a Camarón de la Isla, José Mercè, Enrique Morente… De rumba escucho Los Chichos, los Chunguitos… A nivel hispano escucho a Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Raphael, Rocío Jurado, Marisol, La Cabra Mecánica, Estopa, Café Quijano, Carlos Gardel, Víctor Jara… A nivel más internacional escucho a Bob Dylan, Leonard Cohen, Los Beatles, Iggy Pop, David Bowie, Rihanna… Quizás los estilos que menos escucho son el reggaetón (salvo cosas excepcionales que sacan en verano) y el rap (he escuchado algo de rap político como Pablo Hásel, Los Chikos del Maíz y poco más). Todo tipo de música tiene algo que aportarte. Dependiendo del momento te apetece escuchar una cosa u otra, no hay un estilo mejor ni peor. 

6- Como definirías el socialismo árabe. El socialismo árabe es una corriente ideológica surgida durante la Guerra Fría que tenía como finalidad nutrirse de lo que consideraban aspectos positivos del “socialismo real” (predominante entonces en el Bloque del Este Europeo), a la vez que permitían las pequeñas y medianas empresas o reconocían el islam como elemento imprescindible de la cultura árabe. Esto último es parecido a lo que ocurrió hace años en Europa, cuando se iba a votar una constitución europea y hubo grupos que afirmaban que la misma debía reconocer las raíces cristianas de este continente. El socialismo árabe fue proscrito por Occidente y en especial por EE. UU. debido a su cercanía con la Unión Soviética, la nacionalización de sus recursos (el caso más conocido es el del Canal de Suez) y su oposición al Estado de Israel. En contrapartida, Occidente apoyó a grupos islamistas que se oponían a este tipo de socialismo. El mayor exponente del socialismo árabe es el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, sin obviar Argelia o los revolucionarios tunecinos. Muammar al-Gadafi creó su propio “socialismo árabe”, la Yamahiriya. También existe el baazismo, que es parecido al socialismo árabe, aunque se considera laico (o semilaico) para así no discriminar a los árabes con otras confesiones

religiosas (cristianos, judíos…) o que son ateos. En el baazismo tendríamos de ejemplo a Saddam Hussein o Bashar al-Assad. 

7- Hechos que marcaron el inicio de tu ideología. No sabría decirte algunos hechos concretos. En mi casa nunca se habló de política, por lo que mi formación es autodidacta. Seguramente el ver la situación de mi familia y mi propia experiencia trabajando en la adolescencia (muy brevemente) me hizo ver la explotación de primera mano. También me interesaba la Historia y oía de lo que hizo Franco o Hitler, por lo que vi que debía haber una oposición hacia la tiranía. Hubo una etapa en que me identificaba como anarquista. Luego me convencí del modelo parlamentario y me volví liberal, pero al estilo del siglo XIX. Poco después me interesé por la izquierda eurocomunista y socialdemócrata, pero me acabaron decepcionando y aposté por algo más radical, en el sentido de que iba a la raíz del problema: el marxismo-leninismo. 

8- Series de TV y películas que recomendarías y por qué. Suelo ver muchas series de humor, como “Los Simpson” o “American dad”, las cuales tienen mucha agudeza en sus críticas, que van desde lo cotidiano hasta la política. Otras que suelo ver son “Aquí no hay quien viva” o “Matrimonio con hijos”. También me gustan las de temática histórica, lo que ocurre es que la mayoría son muy malas, porque buscan más lo morboso que el ser rigurosamente exacto. Pero hay excepciones: “Raíces” (la antigua) es una buena serie donde se refleja el problema de la esclavitud y la situación social del pueblo negro. “Proceso a Mariana Pineda” me parece muy buena, el debut de Pepa Flores en televisión y donde representa a una mujer revolucionaria para su época. “Yo, Claudio” es la mejor serie sobre Historia de Roma que jamás se haya hecho. Por mencionar algunas más recientes, está “El Ministerio del Tiempo” (aunque mezcla también ciencia-ficción y humor), la cual está guionizada por historiadores y resulta muy didáctica. Y “Juego de tronos”, que es ficción y con elementos de fantasía, pero se inspira en un contexto histórico curioso (la Guerra de las dos rosas) y refleja bastante bien las relaciones de vasallaje, entre otras cuestiones que no me voy a detener. De películas puedo hablar más. Me gustan muchas, pero si tuviera que recomendar un par, mencionaría “Zorba el griego” y “El violinista en el tejado”. No quiero hablar mucho de ellas para que los que lean esto las vean, pero pienso que en estas dos películas se plantean todas las grandes cuestiones de la Historia de la Humanidad sin caer en la pedantería.

 9- Libros que recomendarías y por qué. Hay un par de novelas que siempre recomiendo: “El Quijote” de Miguel de Cervantes y “El conde de Montecristo” de Alejandro Dumas. Son libros que me gustan porque tienen un poco de todo: drama, comedia, aventuras, crítica social, reflexión… Por mencionar otras novelas que me hayan gustado, diré “Sinuhé el egipcio” de Mika Waltari. Me tiré un verano entero leyéndolo y disfrutando, es como si estuvieras viajando. En la misma línea están las novelas de Noah Gordon, en especial “El médico”, sobre un inglés que se hace pasar por judío para aprender medicina en Persia. También me gustaron “Los miserables” de Víctor Hugo, “Guerra y Paz” de León Tólstoi, “Crónica de una muerte anunciada” de García Márquez, “Lolita” de Vladimir Nabokov, “Los santos inocentes” de Miguel Delibes, “El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger, “Crimen y castigo” de Dostoievsky, “La vuelta al mundo en 80 días” de Julio Verne, “Frankenstein” de Mary Shelley, “La madre” de Máximo Gorki… De relatos cortos, podría recomendar “Ficciones” de Borges, “Historia de cronopios y famas” de Julio Cortázar, “Narraciones extraordinarias” de Edgar Allan Poe… De poesía recomendaría, de temática más sentimental, “Las flores del mal” de Charles Baudelaire, una antología poética de Antonio Machado, “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez, “Poeta en Nueva York” y “Romancero gitano” de Lorca, “20 poemas de amor y una canción desesperada” de Neruda, “Volver” de Jaime Gil de Biedma… De temática más social, recomendaría la Antología de poesía soviética (coordinada por Alexander Nakarov), “Summa poética” de Nicolás Guillén, “Viento del pueblo” de Miguel Hernández, “Cantos Ibéricos” de Gabriel Celaya, “Residencia en la tierra” y “Canto general” de Pablo Neruda… Dejando a un lado el campo literario, podría mencionar “La Biblia” (libro imprescindible para conocer la cultura occidental), el “Tao te Ching” de Lao Tsé (sería muy práctico que los occidentales lo leyeran), “La República” de Platón (para conocer una de las bases del pensamiento de Occidente), “El arte de la guerra” de Sun Tzu, “El Príncipe” de Maquiavelo, “El discurso del método” de René Descartes, “Así habló Zaratustra”, “El ocaso de los ídolos” y “La Genealogía de la moral” de Nietzsche… Y para quien se quiera adentrar en el pensamiento marxista-leninista (aunque siempre es bueno conocer otros pensamientos políticos, ya sean cercanos o lejanos a nosotros), recomiendo “El manifiesto comunista” de Marx y Engels, “Principios del comunismo” y “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” de Engels, “El Estado y la revolución” y “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo” de Lenin, así como “El marxismo y la cuestión nacional” de Stalin.

10- Para que nos sirve la teología. Esta pregunta es muy subjetiva. Dependiendo de a quien le preguntes te dirá una cosa u otra. Al creyente seguramente le sirva para conocer y aproximarse a Dios o a su credo. Algún ateo te dirá que no sirve para nada, aunque esto, desde mi perspectiva escéptica y humanista, me parece demasiado simplista. La teología desde un punto de vista antropológico nos ayuda a conocer a la comunidad creyente (ya sea mayoritaria o minoritaria en nuestra sociedad). Desde un punto de vista filológico nos ayuda a comprender la mentalidad occidental, así como ayudarnos a identificar obras de arte. Por ejemplo, te ponen un cuadro que refleje el sacrificio de Isaac: si no sabes el trasfondo de ese relato, no puedes entender plenamente la intensidad que hay en el mismo. Podrías apreciar, quizás, su pintura, el trazo… Pero te pierdes el elemento narrativo representado.

11- Experiencia en la carrera de Historia. Es una experiencia dura, requiere mucho tiempo y estudio, pero al final compensa por lo que te aporta a nivel intelectual. Si me doy cuenta de que todo es muy eurocentrista, las asignaturas se centran demasiado en Europa y sus colonias. La única excepción es América y porque allí fueron los españoles y los ingleses.

Comentarios

Top 3

La mediocridad audiovisual. (Critica a la televisión panameña)

Tal vez por la monotonía o por ser más crítico deje de ver televisión, no me refiero solo a los canales de televisión estatales, si no en general, siento que la televisión ya no me aporta nada, pero por alguna razón no puedo escaparme de ella, al final quedo viendo noticias con mis padres, tal vez porque ame la política o porque quiera mantenerme al tanto de ella. Vivo en un país donde los principales canales nacionales no destacan por su originalidad, los principales canales "rivales" son una copia barata de ellos mismos, hablo de TVN y Telemetro. Televisora Nacional (conocida por sus siglas TVN), otro medio controlado o teniendo como gran cliente al gobierno y a uno de los empresarios más ricos del país que es Stanley A. Motta, otro gran banquero que maneja nuestro sistema neoliberal y oligarca. TVN dice ser imparcial y objetivo, mientras cada 5 minutos tienes un corte comercial del gobierno, porque como ya sabrás el dinero manda. TVN no tiene un gran repertorio ...

Cambio Climático, futuro incierto.

Los días son más calurosos, veranos más secos, menos agua y los polos no dejan de derretirse. Es así como se hace más evidente el cambio climático, tan constante que nosotros los humanos hemos tenido que cambiar nuestras formas de vivir, pensar y reaccionar ante las nuevas perspectivas no tan optimistas. El nivel de los océanos ha llegado a puntos insostenibles, cada vez más las personas en zonas vulnerables a inundaciones tienen que construir diques más altos y anchos, países como Maldivas o Bangladesh se ven en la necesidad de evacuar a su población a lugares más altos, porque el mar simplemente ha destruido sus hogares, y teniendo tan cerca a la muerte es imprescindible pensar en emigrar. La perdida de biodiversidad es otro gran problema que engloba muchas causas, luego de muchos estudios se estima que un 36% de las especies descubiertas hasta ahora están en peligro de extinción, muchos hablan de la tercera gran extinción, antes gracias a las glaciaciones y meteoritos se dieron g...

Transporte público, una deficiencia en la actualidad.

Madrugar ya no es una alternativa ahora es una condición, este es el dilema que viven miles de panameños a diario. Como peatón me siento identificado con esto, el sistema de transporte colectivo en Panamá es una auténtica catástrofe. No importa a qué hora te despiertes vas a llegar tarde a tu destino. El problema del sistema de transporte no es nada nuevo, si nos remontamos a hace unos años con los famosos "Diablos Rojos", Buses tipo Omnibus School que eran utilizados para el traslado de zoneitas en la antigua zona del Canal de Panamá. Buses que eran pintados y adornados de forma estrafalaria que además contenían mensajes y dibujos de sátira política, ya sea internacional o nacional. Vamos, por poner un ejemplo viajar de La chorrera a Panamá City sin tranque son 40 minutos, pero eso ya no es posible, porque en las horas pico puedes pasar hasta 3 horas en la vía porque no avanza nadie. El problema del transporte en Panamá no solo se da por la falta de vías alternativa...