Ir al contenido principal

Contradicciones materiales y filosóficas de la existencia de Dios.



Es creído por miles de millones de personas que es un hecho real la existencia de “Dios".
Este Dios representa la creación de la existencia y, por ende, del universo, por lo que es superior a la misma realidad.

Para poder crear la realidad y estar por encima de las leyes de la física, Dios debe ser omnipotente, tal y como lo presentan sus defensores. Podemos presentar las siguientes características de un ser omnipotente:

1- Ha de saberlo todo, pues si no posee el conocimiento de todo lo real (que él mismo ha creado) dejaría de ser omnipotente, pues no habría sido creado por él.

2- Para ser omnipotente, se debe tener la capacidad para hacerlo todo, situándose así por encima de las dimensiones.

3- No puede ser bueno ni malo, ya que, al crear el bien y el mal, tiene en sí ambas partes y no se puede limitar a una sola, pues dejaría de ser omnipotente. Por esta razón, Dios no podría ser al mismo tiempo bueno y todopoderoso.

En referencia a la segunda característica de un Dios omnipotente, recalcamos que debería ser capaz de hacerlo absolutamente todo, sin ninguna limitación, pues él es el creador de todo. Podemos refutar este planteamiento con una paradoja: ¿Sería capaz Dios de crear un objeto que no pudiese destruir? En ambos lados se plantearía una imposibilidad para Dios, por lo que la omnipotencia sería, tanto física como filosóficamente, imposible.

Más allá de este razonamiento, podemos contraponer a Dios con la física, que forma parte de su creación; según los principios de la omnipotencia, Dios sería capaz de sumar una unidad (sin mayor profundidad), con otra unidad exactamente igual que la anterior, y obtener como resultado 3 unidades, 4, 5, 6... y así infinitamente. Esto, a ojos de la realidad, es imposible.

Hagamos referencia ahora a la primera característica de la omnipotencia: el ser omnipotente ha de conocerlo todo.

Para conocerlo todo, se tiene que conocer pues, el pasado, el presente, y el futuro. Esto supone un problema: al conocer el futuro, se sobreentiende la existencia del mismo. Si Dios siempre conoce el futuro, sus acciones estarían siempre limitadas por el destino, por lo que dejaría de tener libre albedrío, y como consecuencia, no sería omnipotente. Como aclaración a esta última reflexión, expongamos que para tener libre albedrío se debe actuar conforme al tiempo presente, puesto que si se conoce el futuro se deja de tener libre albedrío y se pierde la omnipotencia.

Veámoslo con un ejemplo:

Si alguien hiciese una plegaria a Dios pidiendo cambiar un evento presente, pero relacionado con el pasado y Dios le prestase atención, las leyes de la física cambiarían para responder la plegaria. Y entonces el mundo sería distinto, y la plegaria jamás hubiese existido. Además de que Dios, en su omnipotencia, sabría que la persona haría esa plegaria y se adelantaría, y cambiaría las cosas sin necesidad de la plegaria.

Habiendo analizado estas contradicciones, recurriremos a un análisis filosófico sobre la relación espíritu-materia.

Para defender la posición de Dios, habría que tomar una postura idealista en el análisis de la realidad, y por ello defender que es el espíritu el que crea la materia, y no al revés. Por ello, podemos deducir que Dios, un ser superior a la materia, creó la materia.

Sin embargo, este razonamiento idealista aplicado a la realidad lleva a deducir que nuestro pensamiento crea la materia, tal y como defendía Berkeley. Simplificando; nada existe más allá de nuestro pensamiento. Quedó ya demostrado que la materia existe con independencia de la mente humana, tanto por la filosofía materialista como por la ciencia.

La ciencia respalda plenamente el análisis materialista. No son nuestras ideas las que crean las cosas, sino que son las cosas las que crean nuestras ideas. Tras destacar esta idea, deducimos que es nuestro cerebro el que crea el pensamiento, a diferencia de lo que defienden los idealistas. Si creemos que podemos utilizar una manzana para volar, y al intentarlo fracasamos, probamos que las cualidades de la manzana son independientes a nuestro pensamiento. Por el contrario, si pensamos que la manzana será útil para comer, y al probarlo se corresponde con la realidad, llegamos a una clara conclusión: las cualidades de la manzana son independientes a nuestro pensamiento y, por tanto, la manzana existe fuera del mismo. Esto argumenta nuestra posición: es la materia la que crea el pensamiento. Aplicado a la realidad, podemos decir que el cerebro crea el pensamiento, y no al revés. Al ser Dios un ser supramaterial y entrar en contraposición con los principios de la física y de la materia, podemos plantearnos la siguiente cuestión: ¿Es el hombre una creación de Dios, o es Dios una creación del hombre?
Para responder a esta cuestión, vemos en el origen de la creencia en Dios la necesidad de dar respuesta a un fenómeno natural: la vida y la muerte. También se recurrió a una respuesta sin bases materiales para explicar el origen de la lluvia y del universo en la filosofía antigua, y acabaron siendo refutadas posteriormente por la filosofía y la ciencia, ya que dichas explicaciones entraban en contraposición con la realidad material, como lo hace la idea de la omnipotencia y, como consecuencia, de Dios.

Comentarios

Top 3

La mediocridad audiovisual. (Critica a la televisión panameña)

Tal vez por la monotonía o por ser más crítico deje de ver televisión, no me refiero solo a los canales de televisión estatales, si no en general, siento que la televisión ya no me aporta nada, pero por alguna razón no puedo escaparme de ella, al final quedo viendo noticias con mis padres, tal vez porque ame la política o porque quiera mantenerme al tanto de ella. Vivo en un país donde los principales canales nacionales no destacan por su originalidad, los principales canales "rivales" son una copia barata de ellos mismos, hablo de TVN y Telemetro. Televisora Nacional (conocida por sus siglas TVN), otro medio controlado o teniendo como gran cliente al gobierno y a uno de los empresarios más ricos del país que es Stanley A. Motta, otro gran banquero que maneja nuestro sistema neoliberal y oligarca. TVN dice ser imparcial y objetivo, mientras cada 5 minutos tienes un corte comercial del gobierno, porque como ya sabrás el dinero manda. TVN no tiene un gran repertorio ...

Cambio Climático, futuro incierto.

Los días son más calurosos, veranos más secos, menos agua y los polos no dejan de derretirse. Es así como se hace más evidente el cambio climático, tan constante que nosotros los humanos hemos tenido que cambiar nuestras formas de vivir, pensar y reaccionar ante las nuevas perspectivas no tan optimistas. El nivel de los océanos ha llegado a puntos insostenibles, cada vez más las personas en zonas vulnerables a inundaciones tienen que construir diques más altos y anchos, países como Maldivas o Bangladesh se ven en la necesidad de evacuar a su población a lugares más altos, porque el mar simplemente ha destruido sus hogares, y teniendo tan cerca a la muerte es imprescindible pensar en emigrar. La perdida de biodiversidad es otro gran problema que engloba muchas causas, luego de muchos estudios se estima que un 36% de las especies descubiertas hasta ahora están en peligro de extinción, muchos hablan de la tercera gran extinción, antes gracias a las glaciaciones y meteoritos se dieron g...

Transporte público, una deficiencia en la actualidad.

Madrugar ya no es una alternativa ahora es una condición, este es el dilema que viven miles de panameños a diario. Como peatón me siento identificado con esto, el sistema de transporte colectivo en Panamá es una auténtica catástrofe. No importa a qué hora te despiertes vas a llegar tarde a tu destino. El problema del sistema de transporte no es nada nuevo, si nos remontamos a hace unos años con los famosos "Diablos Rojos", Buses tipo Omnibus School que eran utilizados para el traslado de zoneitas en la antigua zona del Canal de Panamá. Buses que eran pintados y adornados de forma estrafalaria que además contenían mensajes y dibujos de sátira política, ya sea internacional o nacional. Vamos, por poner un ejemplo viajar de La chorrera a Panamá City sin tranque son 40 minutos, pero eso ya no es posible, porque en las horas pico puedes pasar hasta 3 horas en la vía porque no avanza nadie. El problema del transporte en Panamá no solo se da por la falta de vías alternativa...